Tal y como hizo mi compañera Imma hace unos días, y dentro del estupendo especial sobre los premios más importantes del cine español que el equipo de BFace Cine estamos realizando estas semanas, tematizamos nuestro Fight club – con la consiguiente necesaria ruptura o «adaptación» de las reglas – en base a los Premios Goya. Hoy enfrentamos a las cuatro candidatas a llevarse el cabezón que las designará como mejor actriz de la pasada temporada en la industria nacional y sustituir, así, a una predecesora de altura: Marián ílvarez quien, hasta hace bien poco, seguía recogiendo premios, nominaciones y menciones por su escalofriante interpretación de una mujer con trastorno bipolar en la estupenda ‘La Herida’ de Fernando Franco. Cuatro actrices jóvenes pero de sobra conocidas por todos, que nos han ofrecido potentes y muy diversas interpretaciones de mujeres fuertes y enigmáticas. Sin embargo, el Goya parece tener nombre.
Bárbara Lennie por Magical girl
La absoluta favorita tiene 30 años y experiencia en los premios de la Academia. En 2005 fue nominada a mejor actriz revelación por su papel en la presentada al Oscar ‘Obaba’, de Montxo Armendáriz, aunque finalmente no ganó. Diez años después parece asegurado su premio por interpretar a un magnético cruce entre completa sensual «femme fatale» y joven vulnerable que la ha valido ya el premio Forqué y no pocos elogios. Su magnética mirada y una voz imponente la hacen destacar entre otras actrices de su generación. Bárbara tiene, además, otra nominación (mejor actriz de reparto por su papel de policia tenaz en ‘El niño’) y su doblete, por utópico que parezca, no resultaría descabellado. 2014 ha sido su año con apariciones en las dos películas mencionadas y en la autoral y casi experimental ‘Stella Cadente’, así como el fichaje por una gran producción para televisión y el éxito nacional y latinoamericano del montaje teatral ‘Misántropo’, pero Bárbara Lennie era, hasta entonces, un nombre asociado a realizadores como Isaki Lacuesta (‘Murieron por encima de sus posibilidades’), Imanol Uribe (‘Miel de naranjas’) y Jonás Trueba que la dio un estupendo protagonista en su ópera prima ‘Todas las canciones hablan de mí’. Por si fuera poco, en 2010 fue «chica Almodóvar» con un pequeño papel en ‘La piel que habito’ que valió el Goya en su año a una de sus ahora competidoras, Elena Anaya. En televisión, la hemos visto en producciones de TVE como ‘íguila Roja’ o ‘Isabel’.
A favor: Suyo es el mejor personaje femenino español del año y ha sabido aprovecharlo al afrontarlo con delicadeza, profundidad y contención. Los premios y los elogios la señalan como rotunda favorita en uno de los premios más «cantados» de la edición. Además, 2014 fue su año.
En contra: Pocos escenarios se contemplan en los que Lennie no gane el Goya por ‘Magical Girl’. Solo, y como remota posibilidad, el reciente «buzz» que ha causado la interpretación de Macarena Gómez y que los Académicos premien a Lennie en la floja categoría de actriz secundaria y prefieran otorgar el galardón a la protagonista de ‘Musarañas’ puede dejarla sin el premio a la mejor actriz protagonista.
Elena Anaya por Todos están muertos
La veterana de la categoría tiene 39 años y una de las carreras más reconocidas de su generación. Su cuarta nominación al Goya – tras ‘Lucía y el sexo’, ‘Habitación en Roma’ y ‘La piel que habito’, por la cual lo ganó – la llega por interpretar a Lupe, un personaje fascinante en la ópera prima de Beatriz Sanchís: una ex estrella de la música que tuvo su auge en la década de los ochenta como vocalista y teclista del grupo Groenlandia pero que, tras un fatídico accidente, padece una agorafobia (al igual que su compañera de nominación Macarena Gómez) que la aleja de los escenarios. Como siempre, Anaya resulta solvente en su interpretación cargada de magia y sensibilidad (ojo al momento en el que canta, el olvidado por los Goya pero estupendo, tema de la película «Corazón automático»). Fernando León de Aranoa (‘Familia’), Jaume Balagueró (‘Frágiles’), Agustín Díaz Yanes (‘Solo quiero caminar’), Pedro Almodóvar (‘Hable con ella’), Gabe Ibañez (‘Hierro’), Xavier Villaverde (‘Finisterrae’) y Julio Medem (‘Lucía y el sexo’) la han confiado algunos de sus memorables papeles en territorio español pero Anaya es, también, uno de nuestros rostros con más proyección internacional; quizás no sea un rostro reconocido como Penélope Cruz o Antonio Banderas pero lo cierto es que la palentina ha conseguido labrarse una sólida carrera en el extranjero basada en papeles secundarios en producciones latinoamericanas como la argentina ‘Pensé que iba a haber fiesta’ o anglosajonas como la superproducción ‘Van Helsing’ o ‘Savage Grace’ con Julianne Moore y el ahora en alza Eddie Redmayne. Ha sido nominada al Forqué y al Feroz y, ex-aequo con Natalia Tena, ganó la Biznaga a mejor actriz en el pasado Festival de Málaga por este papel.
A favor: Es uno de los valores seguros de nuestro cine y su nominación se daba por seguro desde que la peli aterrizase en Málaga. La película es suya y, aunque difícilmente, los académicos podrían optar por premiarla en forma de recompensa para la olvidada película de Sanchís.
En contra: Su(s) competidora(s). Bárbara Lennie está muy adelantada y el reciente estreno de ‘Musarañas’ ha hecho que Macarena Gómez la adelante en el camino hacia los premios. Su interpretación es buena pero, como el filme, no memorable. Además, la Academia no «debe» nada a Anaya puesto que su Goya está aún reciente y lo más probable es que ella vuelva a estar en el cuarteto en años venideros.
Macarena Gómez por Musarañas
De 36 años, Macarena Gómez es novata en los premios. Su primera nominación al Goya le ha llegado por un aplaudido papel en la cinta de género ‘Musarañas’, presentada en el Festival de Sitges. En el filme (ópera prima producida por ílex de la Iglesia, con quien ya colaboró en ‘Las brujas de Zugarramurdi’, premio Ojo Crítico de RNE) interpreta a Montserrat, costurera con un carácter obsesivo y un trastorno de agorafobia en la España de los años 50 cuya vida no ha resultado nada fácil. Ya desde su primer pase, se alabó la interpretación de Macarena quien salva un personaje histriónico, salvaje y que incluso bordea la caricatura con una actuación a medida: por momentos necesariamente desbordada y, en otros, cargada de poder y matices.
Macarena es más conocida por sus papeles en televisión, sobre todo, por su Lola en la exitosa producción de Mediaset ‘La que se avecina’ aunque también ha aparecido en ‘Hospital central’, ‘Palomitas’ o ‘Al filo de la Ley’. En el cine, pese a contar con una filmografía menos llamativa que sus competidoras, ha trabajado en filmes de Benito Zambrano, Paco Plaza, Jaume Balagueró, Ramón Salazar, Manuel Iborra, Isaki Lacuesta, José Luis Garci y el mencionado De La Iglesia. También ha colaborado en cortometrajes (y algún largo) de Eduardo Chapero Jackson, Paco Cabezas y Nacho Vigalondo, recibiendo algún galardón. Hasta ahora, su papel más destacado fue en la comedia ‘Sexykiller, morirás por ella’ por el que recibió el premio a la mejor actriz en el prestigioso festival de cine fantástico de Oporto, Portugal. Por ‘Musarañas’ ha sido nominada a la medalla del círculo de escritores cinematográficos.
A favor: Se ha hablado mucho de ella en las últimas semanas y es la única alternativa real a Bárbara Lennie. Su película fue la última en llegar, está reciente, y alrededor de su interpretación se ha creado un «buzz» muy positivo.
En contra: El cine de género no suele dar premios a sus intérpretes. Además, la tardanza del estreno de ‘Musarañas’ también puede volverse en su contra. Pero, de nuevo, la mayor razón en contra tiene nombre: Bárbara Lennie.
Maria León por Marsella
De corta edad (30 años) y filmografía, León ya se ha convertido en uno de los rostros más frescos de nuestro cine y alcanza su tercera nominación al Goya en cuatro años por ‘Marsella’, largometraje de Belén Macías en la que interpreta a una madre ex-alcohólica que recupera a su hija, después de que una sentencia judicial la dejase en manos de una familia de adopción, para emprende «un viaje emocional» de Andalucía a Marsella, con el fin de conocer al padre de la pequeña.
María obtuvo el Goya a mejor actriz revelación y la Concha de Plata en el Zinemaldia de 2011 por ‘La voz dormida’ de Benito Zambrano y volvió a estar nominada por su estupendo papel en la (sur)realista ópera prima de su hermano, Paco León, ‘Carmina y amén’. Este año estrenó también ‘Carmina y amén’, segunda entrega del díptico del clan León-Barrios, por la que opta al Premio Feroz a mejor actriz secundaria. En televisión, sus participaciones más prolongadas han sido en las series ‘La tira’, ‘SMS’ y ‘Con el culo al aire’, que la valió reconocimiento popular.
A favor: Es un valor en alza que rápidamente se ha situado entre lo mejor de su generación. Su interpretación es sólida y muy destacada en el largometraje.
En contra: Casi todo. Es el valor más débil del cuarteto y aunque su interpretación sea sólida no es suficiente para hacer que la flojita ‘Marsella’ sea recordada. No es este su año.
[socialpoll id=»2246439″]
I simply want to tell you that I’m very new to blogging and site-building and honestly enjoyed your web-site. Most likely I’m going to bookmark your blog . You absolutely come with amazing articles and reviews. Bless you for revealing your webpage.